domingo, 6 de octubre de 2013

Cómo valoran los temas

Os envío los criterios que han utilizado para valorar los temas en todas las oposiciones desde el año 2004. Estos criterios son muy útiles en la elaboración de vuestro tema.


PROCESO SELECTIVO 2010

CRITERIOS DE VALORACIÓN MATEMÁTICAS

PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA
VALORACIÓN DE LA PARTE: 40% DE LA PRUEBA

Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un profesor por ser una competencia básica en el desempeño de su labor docente, se valorará, especialmente, el cuidado uso ortográfico y discursivo de la lengua, atendiendo preferentemente a los siguientes aspectos lingüístico – textuales: ortografía (acentuación, signos de puntuación), léxico, estructura discursiva adecuada a la tipología textual elegida para la realización del escrito, ausencia de errores gramaticales, limpieza y caligrafía. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, cada falta restará un punto de la nota del ejercicio escrito según los siguientes criterios:

1. Ortografía: las faltas de ortografía detraerán puntos de la nota.
a. Un error ortográfico se considerará una falta
b. Cinco tildes sin colocar o mal colocadas tendrán el valor de una falta.
c. El uso arbitrario y/o la ausencia de signos de puntuación se consideran todos ellos una falta.
2. Errores gramaticales: Tres errores se considerarán una falta.
a. Uso inadecuado de formas y tiempos verbales en estructuras sintagmáticas y oracionales.
b. Uso incorrecto de las preposiciones.
c. Utilización de concordancias inválidas que provoquen agramaticalidad, reiteraciones en estructuras sintagmáticas, repeticiones léxicas, tautologías e incongruencias.
d. Uso excesivo de pleonasmos, polisíndeton. Uso inadecuado de marcadores discursivos y de otros elementos de coherencia y cohesión.

Porcentaje de la nota

CRITERIOS/ INDICADORES DE VALORACIÓN
Conocimientos                    50%
 Demuestra un conocimiento profundo del tema, con contenidos actualizados, determinando el tema central, los distintos bloques en los que se puede estructurar la exposición y los subtemas que contenga cada uno de los bloques.
 Expone los contenidos más relevantes, tiene capacidad de síntesis.
 Es riguroso y los conceptos utilizados se ajustan al tema desarrollado

Estructura                             40%
Desarrolla todas las partes del tema.
La estructuración empleada facilita la comprensión del tema expuesto, evitando que la
exposición se convierta en un conjunto de apartados inconexos.
Utiliza introducción y conclusión, siendo equilibrado el tratamiento de todas las partes
del tema, estableciendo un hilo conductor que refleje la trabazón interna de las ideas
expuestas.
El planteamiento seguido es original e innovador, destacando en su análisis los
aspectos significativos que supongan novedad, revelación y aportación personal.

Presentación                                   10%
La exposición, es ordenada, clara, y coherente.
Utiliza terminología precisa y rica en sus expresiones
PROCEDIMIENTO SELECTIVO 2008
EXPOSICIÓN ESCRITA DE UN TEMA VALORACIÓN DE LA PRUEBA:
100% CRITERIOS PARA LA EXPOSICIÓN ESCRITA

1. Ortografía: las faltas de ortografía detraerán puntos de la nota.
a. Un error ortográfico se considerará una falta
b. Cinco tildes sin colocar o mal colocadas tendrán el valor de una falta.
c. El uso arbitrario y/o la ausencia de signos de puntuación se consideran todos ellos una falta.

2. Errores gramaticales: Tres errores se considerarán una falta.
a. Uso inadecuado de formas y tiempos verbales en estructuras sintagmáticas y oracionales.
b. Uso incorrecto de las preposiciones.
c. Utilización de concordancias inválidas que provoquen agramaticalidad, reiteraciones en estructuras sintagmáticas, repeticiones léxicas, tautologías e incongruencias.
d. Uso excesivo de pleonasmos, polisíndeton. Uso inadecuado de marcadores discursivos y de otros elementos de coherencia y cohesión.

Conocimiento científico profundo y actualización del tema 60 %

Demuestra un conocimiento profundo y actualizado del tema
Hace mención de los conocimientos previos. Expone, y demuestra en su caso, los resultados más relevantes
Es riguroso y los conceptos utilizados se ajustan al tema desarrollado

Estructura del tema, su desarrollo completo y la originalidad en el planteamiento 40 %
Desarrolla todas las partes del tema
La estructuración del tema es la adecuada
El planteamiento seguido es original y/o atractivo y consigue mantener la atención del lector
La redacción es ordenada, clara y correcta.
Utiliza adecuadamente el lenguaje científico.
Los recursos didácticos y pedagógicos se ajustan a la realidad del entorno escolar.

FICHA DE EVALUACIÓN DEL TEMA Oposición 2006

CRITERIOS/INDICADORES DE VALORACIÓN
Valoración
Valor max.
Puntuación
Nota
1)          Demuestra un conocimiento profundo del tema.
1


2)          Realiza numerosas y pertinentes citas bibliográficas, que se corresponden con la bibliografía anunciada.
1


3)          Expone los contenidos más relevantes.
1


4)          Es riguroso y los conceptos utilizados se ajustan al tema desarrollado.
1


5)          Los contenidos están actualizados.
1


6)          Desarrolla todas las partes del tema.
0,8


7)          La estructuración empleada facilita la comprensión del tema expuesto.
0,8


8)          Refleja un buen conocimiento de la normativa aplicable al tema desarrollado.
0,8


9)          Utiliza introducción y conclusión, siendo equilibrado el tratamiento de todas las partes del tema.
0,8


10)      El planteamiento es original e innovador.
0,8


11)      La redacción es ordenada, clara y correcta.
0,5


12)      Utiliza terminología precisa y rica en sus expresiones.
0,5




FICHA DE EVALUACIÓN DEL TEMA Oposición 2004

1)      Introducción.
2)      Corrección de conceptos.
3)      Tratamiento histórico.
4)      Profundización de conceptos.
5)      Actualización de contenidos.
6)      Conclusiones.

lunes, 22 de julio de 2013

¿Tienen la misma importancia todos los temas?


Si pensamos que tenemos 71 temas en la oposición, como el tema que nos propone el tribunal se elige al azar, entonces cualquier tema tiene la misma probabilidad de salir, por lo que la respuesta debería ser que sí: todos los temas son igual de importantes.

Pero hay otra razón para opinar que no es así. Los problemas que nos proponen en la oposición no son elegidos al azar, estos problemas tienen como respaldo teórico uno, o varios, de los 71 temas que tiene nuestro temario.

Al hacer un recuento sobre los problemas que han salido en las oposiciones de matemáticas y su conexión con los temas, observamos que relacionados con 36 temas han salido el 95% de los problemas.
Desglosándolo por bloques:
Álgebra: 20 temas en total.
12 temas están relacionados con el 93% de los problemas del bloque.
Análisis: 13 temas en total.
8 temas están relacionados con el 97% de los problemas del bloque.
Geometría: 23 temas en total.
12 temas están relacionados con el 90% de los problemas del bloque.
Estadística: 12 temas en total.
4 temas están relacionados con el 96% de los problemas del bloque.
Viendo los temas como fundamento para la preparación de problemas, es evidente que no todos los temas tienen la misma importancia. Por eso nuestra propuesta es que preparemos estos 36 temas con una mayor intensidad, ya que la preparación de estos temas nos ayuda a una mejor preparación de los problemas y, de igual manera, la preparación de los problemas nos ayuda a una mejor preparación de los temas. 

jueves, 4 de julio de 2013

¿Cuántos temas me estudio?

Esta es una pregunta que nos hacemos cuando tenemos que planificar la preparación de una oposición. La respuesta depende de múltiples variables: cuántas bolas sacan, cuánto tiempo tengo, cuántas veces me he presentado, etc...
Para poder hacernos una idea del cuál es el número óptimo de temas que debemos tener bien preparados debemos recurrir al cálculo de probabilidades:
¿Cuál es la probabilidad de que salga  un tema que me he estudiado?
Consideramos el número de bolas que saca el tribunal:

Temas estudiados Probabilidad
4 bolas
Probabilidad
2 bolas
1 5,63% 2,82%
6 30,32% 16,30%
11 49,81% 28,77%
16 64,90% 40,24%
21 76,30% 50,70%
26 84,67% 60,16%
31 90,59% 68,61%
36 94,61% 76,06%
41 97,18% 82,49%
46 98,70% 87,93%
51 99,50% 92,35%
56 99,86% 95,77%
61 99,98% 98,19%
66 100,00% 99,60%
71 100,00% 100,00%